El Acto Fotográfico: Habitando la Práctica Fotográfica
Apuntes sobre la fotografía como herramienta de observación arquitectónica y construcción de una práctica consciente.
SREET CAMERA Y FOTOGRAFÍA URBANA
El ingreso al mundo de la fotografía está necesariamente asociado a la elección de aquellas herramientas que se logren ajustar a nuestras necesidades y que nos permitan obtener los resultados que buscamos, esto siempre implica un proceso constante de búsqueda y de exploración.
En mi caso particular esta búsqueda ha significado poder encontrar la Street Camera que me permita realizar capturas principalmente en entornos urbanos bajo condiciones exigentes de iluminación y de movimento, es por ello que desde un inicio me he inclinado por explorar distintas opciones de cámaras telemétricas.
Las cámaras telemétricas tienen un lugar destacado dentro de la fotografía urbana fundamentalmente debido al sigilo otorgado por su sistema de enfoque en base a telémetro y a la obturación mediante sistema de cortinilla, a diferencia las cámaras réflex de espejo.
El primer trabajo ordenado y sistemático en fotografía por tanto fue realizado con cámaras telemétricas como la Leica III con lente Summitar 50mm, la Olympus XA, y la Voigtlander Bessa R2, usando film blanco y negro Ilford FP4 Plus y Ilford HP5.
WORKFLOW HÍBRIDO: CAPTURA ANALÓGICA Y CUARTO OSCURO DIGITAL
Mis comienzos en la fotografía coincidieron con el boom de la fotografía digital, pero opté por mantener un workflow híbrido consistente en captura fotografica analógica, revelado químico, escaneo del negativo y positivado en cuarto oscuro digital.
No descarto algún día volver al positivado analógico en cuarto oscuro, el poder presenciar cómo las imágenes van surgiendo y cobrando vida frente a mis ojos mientras se revelan bajo el baño químico es una experiencia realmente fascinante.
Muchas veces es sólo en el cuarto oscuro, ya sea análogico -para quienes tienen este privilegio- o en el digital, donde se comienza a mostrar y se revela el verdadero potencial de una imágen, ya que en la etapa de captura existen muchas otras variables de entorno que nos impiden dimensionar el impacto visual y alcance de una imágen, el cuarto oscuro nos aporta esa distancia, es por eso que forma una parte fundamental de esta práctica.
EL LENGUAJE VISUAL EN BLANCO Y NEGRO
La elección del lenguaje visual en blanco y negro se fundó en cuatro motivos esenciales:
La síntesis: el lenguaje visual en blanco y negro implica una síntesis donde lo que adquiere valor es principalmente la luz que define las formas, volúmenes, espacios y texturas.
La desmaterialización de la captura: cuando observamos en formato blanco y negro cambia nuestra percepción de la realidad y comenzamos a ver con otros ojos.
La madurez del lenguaje: la absoluta madurez del lenguaje visual en blanco y negro** alcanzado por la fotografía analógica a lo largo de la historia que se encuentra amplamente documentada y posible de estudiar en profundidad.
La perdurabilidad en el tiempo: tanto en su forma como lenguaje, así como la de todos los elementos que aseguran la durabilidad del soporte físico utilizado como material de archivo.
SISTEMATIZANDO LA PRÁCTICA Y NUEVOS DESAFÍOS
Gran parte de mi camino en el mundo de la fotografía ha sido en forma intuitiva, no excenta de errores, sin embargo al persistir en el tiempo he podido ir dando forma a una práctica.
El crear un sistema de trabajo es un factor clave de esta práctica. El establecer con claridad los pasos y etapas de nuestro trabajo nos permite generar una métrica para poder visualizar nuestro avance.
Ahora estamos inmersos en una sociedad altamente mediatizada donde la imágen juega un rol esencial, sin embargo esta misma sobreabundancia de imágenes ha generado una pérdida de significado y un vaciamiento de sentido de la imágen como tal.
Considero que el deasafío de la fotografía como una práctica que genere un real aporte en el contexto de la sociedad actual ya no se encuentra por tanto en la técnica ni en el dilema analógico o digital.
El desafío de la fotografía ahora se encuentra en el objeto fotográfico visto ya no no como forma, sino como significado, y cómo en este nuevo campo la fotografía pueda aportar a re-significar el mundo que habitamos, -este hecho cláramente se relaciona con el concepto Hegeliano de la superación del arte-, lo cual implica el grán desafío de lograr trascender el medio fotografico como tal.
HABITANDO LA FOTOGRAFÍA
Cuando creamos un sistema tomamos conciencia de cada paso que damos. Se convierte en algo intencional. Comenzamos a disfrutar de la experiencia en sí. Comenzamos a habitar el acto mismo de hacer fotografía.
En mi caso, la fotografía analógica ha sido la que ha traído a mi práctica la pausa y el silencio digital necesario para enfocarme y poder enfocar.
English Summary
The Photographic Act: Reflections on Analog Practice
These are reflections on photography as a deliberate practice in my daily work as an architect.
Street cameras and urban photography
My journey into photography has been closely tied to finding the right street camera for capturing urban environments under challenging lighting and movement conditions. This led me to explore various rangefinder cameras, particularly the Leica III with Summitar 50mm lens, using Ilford FP4 Plus and Ilford HP5 black and white film.
Rangefinder cameras hold a distinguished place in urban photography due to the discretion afforded by their focusing system and leaf shutter mechanism, unlike reflex mirror cameras.
Hybrid workflow: analog capture, digital darkroom
My beginnings in photography coincided with the digital photography boom, but I chose to maintain a hybrid workflow: analog capture, chemical development, negative scanning, and digital darkroom processing.
The darkroom —whether analog or digital— reveals the true potential of an image, providing the necessary distance that the capture stage cannot offer.
Black and white visual language
The choice of black and white was founded on four essential reasons:
• Synthesis: light defining forms, volumes, and textures • Dematerialization: seeing reality with different eyes • Maturity: the extensively documented history of B&W photography • Permanence: durability as visual language and archival medium
Systematizing observation
Creating a working system is key to this practice. By clearly establishing the steps and stages of our work, we can measure our progress.
In today’s highly mediatized society, where images play an essential role, the overabundance has generated a loss of meaning. The challenge of photography no longer resides in technique or the analog vs digital dilemma.
The challenge now lies in the photographic object viewed not as form, but as meaning how photography can contribute to re-signifying the world we inhabit. This relates to the Hegelian concept of art’s transcendence, implying the great challenge of transcending the photographic medium itself.
Inhabiting photography
When we create a system, we become conscious of each step. It becomes intentional. We begin to enjoy the experience itself. We begin to inhabit the very act of making photographs.
In my case, analog photography has brought to my practice the pause and digital silence necessary to focus—both myself and my lens.
Full article in Spanish above / Artículo completo en español arriba