Campanario y Silueta Urbana: La Serena al Atardecer

Los Atrios olvidados de la Arquitectura Colonial Chilena

Esta captura fue realizada durante un apacible atardecer en el casco histórico colonial de La Serena, ciudad frente al mar en el norte de Chile.

En general, para todo mi trabajo fotográfico he preferido siempre cámaras fotográficas análogicas compactas, ya sea telemétricas o de sistema de enfoque por zonas, mi decisión ha sido básicamente por su portabilidad, y desde una perspectiva más técnica debido a que el sistema de obturación de estas cámaras minimiza las vibraciones, lo que hace posible realizar capturas en condiciones de muy baja iluminación sin la necesidad de utilizar trípodes, a diferencia de las cámaras réflex convencionales, lo que las hace especialmente recomendables para la fotografía de exploración urbana.

Respecto a esta captura en particular, fue realizadada con una cámara analógica de 35mm, lo cual significa un formato de imágen que constituye en sí mismo todo un clásico en la historia de la fotografía analógica y de la fotografía en general y que indudablemente define un standard en el mundo de la fotografía, nos referimos al negativo fotográfico de 24x36mm el cual establece una proporción de imagen de 2:3.

El formato de negativo 24x36mm hizo posible poder definir las leyes de composición fotográfica que perduran hasta hoy día al establecer una sintaxis muy simple para traducir armónicamente la lectura desde un espacio tridimensional al formato bidimensional de la fotografía, nos referimos a la ley de los tercios, en esta fotografía intuitivamente se organizó la composición de forma tal que el campanario se encuentre enmarcado entre el segundo y tercer cuadrante de la imágen.

La ciudad de La Serena es reconocida en todo Chile por ser la ciudad de las iglesias y de los campanarios, en esta captura se muestra a uno de los más antiguos campanarios aún en pie en La Serena, correspondiente al campanario de la Iglesia de Santo Domingo, emplazada en pleno centro de la ciudad, la captura realizada a contraluz en horas del atardecer permite recortar claramente la silueta del campanario sobre la trama urbana de la ciudad.

La decisión de fotografiar a contraluz durante el atardecer no fue casual: buscaba enfatizar la silueta del campanario como elemento dominante, despojándolo de detalles superfluos para revelar su rol estructurador del espacio urbano.

La Iglesia de Santo Domingo es una de las cinco iglesias coloniales de piedra de La Serena, construida en piedra caliza de la zona entre los años 1755 a 1775, y declarada Monumento Histórico Nacional en 2001.

El campanario de la iglesia de Santo Domingo, ha sido testigo de más de dos siglos de transformaciones urbanas. Su ubicación estratégica a metros de la Plaza de Armas lo convierte en uno de los hitos arquitectónicos más reconocibles del perfil urbano de La Serena, visible desde múltiples puntos de la ciudad.

Siempre se habla de las iglesias, de sus campanarios y de la arquitectura colonial en la ciudad de La Serena, sin embargo muy poco se habla de los atrios de las iglesias, esas bellas explanadas al ingreso de cada templo, por lo general labradas también en piedra y que son los elementos que generan la necesaria apertura espacial en medio de la estrecha trama urbana del centro histórico de la ciudad.

Los atrios de los templos son los elementos urbanos que nos hacen realizar una pausa en nuestro deambular por la ciudad y son los que generan un cambio dramático en la percepción de la silueta urbana creando una apertura hacia el cielo, que es donde finalmente la figura de los campanarios se elevan y dominan toda la escena.

Sin que seamos apenas conscientes de aquello, y sin siquiera haber ingresado aún al templo, esta simple configuración del espacio urbano: la torre, el campanario, el atrio y su explanada, logra que nosotros nos detengamos en nuestro recorrido, que sea lo que sea que estemos haciendo realicemos una pausa, y que en esta pausa elevemos nuestras miradas hacia los cielos.

Es así como nos programa la arquitectura.

---

Este texto puede ser compartido y citado libremente con atribución.

Licencia: CC BY-NC-SA 4.0

---

Anterior
Anterior

Intramuros: Street Photography con Olympus XA